lunes, 28 de julio de 2014

La Hojita del Domingo



LAS MATEMATICAS DE DIOS

Poner a disposición de los demás lo que uno tiene para vivir, equivale a entregarse. No es suficiente dar lo sobra. Hay que tener coraje para dar también lo que podemos necesitar nosotros.
Jesús es un buen observador. A la entrada del templo se fija en la gente. Mucha gente rica echa en la cesta billetes grandes. Ese gesto no altera en nada su vida, siguen el mismo ritmo. En cambio una viuda solo ha podido colaborar con unos céntimos. Tal vez esa noche, ha tenido que acostarse sin cenar.
A los ojos de Dios es mucho más valioso  el aporte de la pobre mujer que la abundancia de plata que depositaron los ricos. La diferencia está en dar lo que se necesita o dar lo que sobra.
No quiere decir que los ricos tengan que convertirse en mendigos, para que los mendigos sean ricos. La propuesta del evangelio es la fraternidad o con palabras evangélicas, “la fracción del pan”. Eso es lo que simboliza la eucaristía.
“El mundo muere de frio, el alma perdió el calor, los hombres no son hermanos, el mundo no tiene amor.
Al mundo le falta vida, al mundo le falta luz, al mundo le falta cielo, al mundo le faltas tú”. [Canción religiosa]
Las matemáticas de Dios no son nuestras matemáticas.
Valen más los céntimos con amor, que una millonada sin amor.
Hno. Carlos Bazarra, Capuchino.
Dia del abrazo en familia…
Sacado de la hoja suelta Domingo que reparten en la Misa dominical.  Año XLIV- Domingo XXXII del tiempo ordinario/B- 08 de noviembre de 2009.

sábado, 12 de julio de 2014

Ser amigo de los que viven permanentemente en dificultades...



Hace unas dos semanas me saludo un tipo alto, de tez morena y pelo chicharrón, era Amaury mi panita de la infancia en la escuela y en el liceo. Lo conocí en 1983 cuando nos mudamos de La Victoria a Palo Negro.

En ese tiempo Palo Negro tenía aun rasgos de ruralismo y La Victoria ya era una ciudad netamente urbana. Con Amaury conocí las diferencias sociales marcadas, cuestión que ignoraba en La Victoria; primero por mí edad y segundo porque vivía en una Urbanización de INAVI y todos éramos casi iguales dentro de una escuela pública, es decir, la mayoria éramos hijos de trabajadores industriales.

En nuestra escuela pública semi- rural estudiaban hijos de oficiales y sub-oficiales de la aviación militar, hasta un hijo de un general, los muchachos de los extranjeros dueños de  grandes comercios que aun existen, hijos de familias prestigiosas locales, los recién llegados de El Orticeño y la urbanización Palo Negro [Mi hermano y yo] y los chamos como Amaury que eran marginados.

Amaury vivía en un rancho cerca de la escuela y el liceo, la estructura estaba echada hacia un lado, es decir se cayó pero no del todo y así se quedo. Su cama era un jergón pelado con un plástico encima por si llovía y cinco hermanos y él era el mayor.

Me di cuenta como los pobres son marginados, burlados, excluidos y humillados. A Amaury le decían “Cara e coñazo” porque tenía que defender su dignidad y la de sus hermanitos menores y el rostro tenia las marcas que dejan los puños de los abusadores.

Con 12 años empujaba un carrito de helados EFE por las calles de Palo Negro para ayudar económicamente a su mama. Cuando le tocaba la urbanización donde yo vivía lo acompañaba hasta que vendía el último helado, muchos vecinos imbéciles de pensamiento me preguntaban porque andaba con un muchacho tan feo.  

Yo estudie con él hasta tercer año de bachillerato y no lo vi sino en momentos fugaces. Yo recuerdo que él era colector y luego chofer de camionetas de pasajeros y lo saludaba y me respondía amargamente.  Así como un; Epa!!! Eje!!! O Aja!!!  De mala gana.



 Hablando de tantas cosas me dijo que se había ido para Caracas a trabajar y había dejado los estudios, volvió para el terruño y cayó en una “racha vikinga” de alcohol y drogas y fue huésped varias veces de El Alayon [cárcel pública de Maracay], nunca robe…me asevera.

Después de hacer una biografía mutua de escasos éxitos y una catajarria de fracasos, me dijo que Jesús entro en su corazón [pensé que se había vuelto gay, pero caigo en cuenta y activo el piloto automático para no fastidiarme], gracias a Jesús mismo no argumento mucho sobre su entrega , pero entre el escaso bla bla bla me dijo algo importante;  Borre,  queme y enterré en una sola acción la lista de agravios, me olvide de todos los males que me causaron algunas personas y de los momentos malos que pase en mi vida y decidí salir adelante.  Y lo logro de verdad porque entre ese semblante amargado de camionetero y el que vi hace dos semanas hay un abismo y eso me alegra.

 Me dijo que trabajaba desde hace 8 años conduciendo un autopullman – y me subraya que es un autopullman y no una buseta chinchurria –, hizo familia, tres hijos, 11 años “arrejuntado” y está construyendo una vivienda con local comercial junto a sus “hermanitos”  que le deben una cirugía plástica.

 He pasado frente a esa residencia varias veces y no me había dado cuenta que el ranchón arrecostao de la mama de Amaury ya no existía.

A “Cara e Coñazo” le dicen ahora “Cara e Crimen” pero no le cuadra el sobre-nombre porque a pesar de sus 45 años tiene ademanes de muchacho y mucha jovialidad.   







  

lunes, 7 de julio de 2014

martes, 27 de mayo de 2014

Depresion Y Corazon...

Depresión y Corazón
Los pacientes depresivos presentan una sensación inexplicable de vacío y tristeza, que lleva a una angustia inmotivada, que hace consciente todo el cuerpo que normal y habitualmente no lo es. La inevitable necesidad de auto-observación conduce al descubrimiento de sensaciones displacenteras, astenia, tensión muscular y abdominal, sensación de ahogo respiratorio, síntomas gastrointestinales y cardiovasculares, como palpitaciones, dolor precordial opresivo y taquicardia.
A pesar de la constelación de síntomas somáticos, que motivan frecuentes consultas en la práctica clínica, entre los médicos existe la tendencia a considerar la depresión una enfermedad no real o necesariamente no tan seria, por lo que se pierde una oportunidad de un tratamiento apropiado.

Sin embargo aparentemente los pacientes con depresión incrementan su riesgo de padecer eventos cardiovasculares. Los pacientes con enfermedades cardiacas que sufren depresión se ven sobrepasados por el peso de su enfermedad y tienen una menor calidad de vida que los que no padecen depresión
No sólo la depresión parece ser un factor de riesgo más que deberíamos incorporar en la lista de los mencionados, sino que al igual que otros modifican el pronóstico en aquellos pacientes que han padecido un infarto de miocardio o que padecen isquemia de miocardio.
El paciente depresivo es más vulnerable a los eventos cardiovasculares o cerebro vasculares y al empeoramiento de su pronóstico Lo expuesto muestra, con claras evidencias, la relación existente entre el cerebro y el corazón y muestra a la depresión como un factor de riesgo con peso independiente. Es lógico pues pensar en la tarea inmediata de extremar los métodos diagnósticos que detecten precozmente los síntomas depresivos, de forma tal que se incluya la terapia antidepresiva como tratamiento del desorden afectivo, y así prevenir y mejorar el pronóstico de la patología cardiovascular, en tal sentido ya existen estudios que muestran una disminución del impacto negativo producido por el infarto de miocardio mediante la utilización de antidepresivos
La depresión se ha relacionado entre otros trastornos psiquiátricos con la enfermedad cardiovascular. A diferencia de otros factores de riesgo, su estudio se ha desdeñado en forma no intencional. A pesar de ello en la actualidad existe suficiente evidencia médica que considera a la depresión como un Factor de Riesgo Independiente para la enfermedad coronaria y el infarto de miocardio, Y un Indicador Pronóstico Negativo para enfermos cardiovasculares. Numerosos estudios han planteado la hipótesis de posibles nexos fisiopatológicos entre la depresión y la enfermedad vascular. La disfunción del eje Hipotálamo Hipófiso Suprarrenal, junto a una reactividad plaquetaria alterada incidirían en forma directa sobre la cubierta de los vasos, punto inicial del proceso de arteriosclerosis responsable de los eventos clínicos y su recurrencia.

La prevención está relacionada con los factores contribuyentes. El apoyo social es de utilidad en el manejo de las pérdidas de seres queridos y en los cambios en la movilidad. En muchos casos, no existe prevención efectiva.
El interés de un diagnóstico precoz . Muchas personas deprimidas son objeto de equivocadas creencias sobre la enfermedad mental, en el seno de su misma familia, lo cual retarda el diagnostico, y por ello el tratamiento.
Desterrar la vieja discusión entre tratamiento farmacológico o psicológico, que no tienen porque ser excluyentes. Es muy común la resistencia de los pacientes, y/o familiares a los tratamientos químicos, en beneficio de los psicológicos, inclinándose la balanza a favor de estos últimos. El tratamiento farmacológico en la depresión, es insustituible, como en muchas otras dolencias, sin embargo se observa una corriente de opinión mayoritaria, en todo el mundo, en la que la población se cuestiona la necesidad o no de tomar fármacos ante un síndrome depresivo, cosa que no se hace con otras enfermedades; nadie pone en duda, por ejemplo, la necesidad de insulina ante una diabetes tipo I .
Formar a los jóvenes en cuanto a la óptima elección de su futura ocupación laboral. Es bien conocida la relación entre un trabajo gratificante, y la salud mental, pues si bien el trabajo es un bien económico, también es fuente de bienestar social, de relación humana y autoestima.
La depresión no es culpa de nadie
Por último, es hora de eliminar de forma definitiva prejuicios e ideas falsas sobre la depresión que en muchas ocasiones hacen de la víctima un culpable, privándolas así de la solidaridad y comprensión que por sus circunstancias de salud y de vida necesitan.
Prevención primaria de la depresión
Conseguir un diagnóstico adecuado y disponer de terapias eficaces son, por el momento, las armas más efectivas para el tratamiento de la depresión Hoy por hoy, la prevención primaria de la depresión es una labor muy difícil de conseguir.
Hacer hincapié en estos aspectos así como en los de tipo social redundaría de una forma más eficaz en la calidad de vida de los afectados y supondría un menor costo sanitario, porque, en muchas ocasiones, como el enfermo desconoce los síntomas específicos, no acude a los especialistas adecuados y demanda pruebas para averiguar su estado de salud.
Un punto de coincidencia es que la depresión se convertirá en los próximos años en el segundo problema de salud mundial, después de las enfermedades cardiovasculares. En Argentina se calcula que un 15 por ciento de la población sufre depresión. El problema estriba en que muchos pacientes que se beneficiarían de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos no reciben la atención adecuada.
Tratamiento de Mantenimiento
La mayoría de las depresiones tiende a la cronicidad. Hace unos años, una vez que había pasado el episodio depresivo, se retiraba la medicación. Ahora sabemos que la terapia de mantenimiento es positiva porque disminuye el riesgo de recidivas. Todos los expertos coinciden en mantener la terapia entre seis meses y un año.
En geriatría el tratamiento debe mantenerse entre un año o año y medio, como mínimo, después de resuelto el primer episodio. Cuando el enfermo presenta un historial de más de tres episodios, el tratamiento puede continuar para mantener al paciente asintomático durante cinco años. A partir de este momento, debe replantearse la situación.
Aparte del tratamiento farmacológico o psicoterapéutico es importante -una vez que haya hecho efecto y que el paciente sienta que ha mejorado su condición, es importante que se sigan ciertos consejos o modos de vida.

- Tener pensamientos positivos
- Cuidar la salud física
- Mantener un calendario diario uniforme.

- Reanudar las responsabilidades forma lenta y gradual
- Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecidas.

- Expresar las emociones
- Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto
- Reunirse periódicamente con el terapeuta
- Comer una dieta equilibrada
- Hacer ejercicio físico

http://www.depresion.psicomag.com/depresion_y_corazon.php

Las Endorfinas...



Las endorfinas
Lic. Yilda Hidalgo Jaure

Son neurotransmisores que se encuentran en el sistema nervioso central y que al ser liberadas en sangre, bien sea al realizar el ejercicio físico, reír, tener sexo, generan sensación de placer, bienestar y tranquilidad.
Se constituyen nuestras aliadas contra el estrés excesivo, la tristeza, y la apatía.
El sistema inmune se fortalece con su descarga en el organismo, y así nos defenderemos mejor de las agresiones de virus y agentes patógenos.

jueves, 24 de abril de 2014

Enfermedad y psiquis.



La enfermedad en si nos desequilibra en toda nuestra esencia, cuerpo-mente, se ven afectados al mismo tiempo, bien sea con emociones alteradas,  tristeza e inclusive depresión, según lo indefenso que se sienta ante la situación.

Enfermedades crónicas tales como; la hipertensión y la diabetes son altamente susceptibles ante altos niveles de estrés.

El cáncer empeora si aunado a este, la persona se llena de pensamientos funestos  y emociones como la ira…

Estar tristes o deprimido hace que el sistema inmunológico se debilite  y eso nos hace propensos a resfriados u otras alteraciones de nuestra salud.

No se puede desligar lo físico de lo mental y viceversa.

Somos un todo y como tal nos afectamos y por ello no debemos descuidar ningún aspecto de nuestra salud.

,